El uso de herramientas de IA en la educación secundaria: un estudio de caso

Resumen
Este artículo presenta un estudio de caso sobre el uso de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) en un entorno educativo en la ciudad de Colón, Entre Ríos, Argentina. A través de encuestas a estudiantes de nivel medio, se identificó el uso frecuente de herramientas como ChatGPT, Canva y LuzIA, entre otras. Los resultados revelan tanto las ventajas percibidas por los alumnos, como el ahorro de tiempo y el apoyo en tareas creativas, así como las desventajas, incluida la dependencia excesiva de estas herramientas. Este estudio ofrece perspectivas para que los docentes adapten sus estrategias pedagógicas e incorporen estas tecnologías de manera efectiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Introducción
El presente artículo da a conocer un estudio de caso que surge como inquietud desde una comunidad docente de un establecimiento educativo de la ciudad de Colón, Provincia de Entre Ríos, Argentina. Se percibió una falta de información sobre cómo los estudiantes utilizan herramientas de Inteligencia Artificial (IA). 
Es por ello que se explora sobre el uso de la IA entre los estudiantes, arrojando resultados positivos de utilización en el ámbito educativo.  Se identifican ¿qué herramientas de IA utilizan?, ¿con qué frecuencia las usan en distintas cátedras?, ¿qué percepciones tienen sobre las ventajas y desventajas de estas tecnologías? 
La información recabada permite acercarnos a las apreciaciones que poseen nuestros alumnos en torno a las IA y su uso. Los resultados obtenidos del procesamiento de estos datos, permitirán aproximarnos a las diferentes inquietudes planteadas, guiando a los docentes a la hora de reformular propuestas de enseñanza-aprendizaje, y trabajar capacidades relacionadas con el entorno digital.  

Uso de herramientas con inteligencia artificial (IA)
Para comunicarnos, nos valemos de muchas formas y medios, “ya que una comunicación no solo consta de un aspecto informacional o cognitivo. Existe un aspecto emocional que colorea la información (Berlo, 2000), y en ese matiz de datos entra en juego el mundo de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTICs), que nos brindan herramientas para combinar textos, imágenes y sonidos para expresar nuestras ideas. 
En los últimos meses, este mundo se ha visto agitado por una rama de las ciencias de la computación, como lo son las Inteligencias Artificiales Generativas (en adelante IA), que permiten realizar actividades propias del ser humano, basándose en la recolección y asociación de información, utilizando la lógica y algoritmos para aprender de los patrones de datos precargados y los proporcionados por el usuario, utilizando una red neuronal y un modelo extenso de lenguaje o LLM (siglas en inglés).
Esto último inquieta al ámbito educativo, donde se escucha con frecuencia, y al mismo tiempo con algo de temor ¿nuestros alumnos utilizan IA? ¿Cómo y cuándo recurren a ella? A partir de estos interrogantes, surge la necesidad de obtener datos concretos sobre el tema.

Herramientas de IA utilizadas

A través de una actividad intercátedra, en la que participaron alumnos del nivel medio, ciclo orientado, se generó un espacio para observar, analizar y profundizar sobre: ¿qué son las IA?  ¿las utilizan? ¿Cómo y cuándo lo hacen?.
 El 96% de los alumnos encuestados indicaron que las conocían y hacían uso de las mismas.
Las más mencionadas, ordenadas según su frecuencia de uso fueron: ChatGPT, Canva y LuzIA.
Otras herramientas, como Craiyon, Copilot y Udio, fueron utilizadas con menor frecuencia.
Esto también evidencia que nuestros estudiantes ingresan a diferentes sitios o plataformas y comienzan a utilizarlas de forma autodidacta, sin profundizar en las repercusiones éticas y/o morales del ¿cómo y para qué las utiliza? ¿cuál es la finalidad de su uso?, preocupaciones que también se encuentran latentes. 

Frecuencia de su uso por asignatura
Un 35% indican que las utilizan para investigar sobre un tema en particular, mientras que un 33% las utiliza para solicitar respuesta para una actividad puntual solicitada por el docente, y el 32 % restante indica utilizarlas con fines artísticos, para dibujar, diseñar o crear publicaciones gráficas.  
Por otro lado, los estudiantes indicaron que utilizaban herramientas de IA con mayor frecuencia en las siguientes cátedras:
- Lengua y Literatura
- Geografía
- Biología
- Lengua extranjera
- Educación tecnológica
- Historia
- Físico-química
- Formación ética y ciudadana

Mientras que, en materias como Matemática, Educación Física, Música y Artes Visuales, predominaron las respuestas "nada" o "poco" en cuanto al uso de IA.

Ventajas y desventajas del uso de herramientas de IA

Ventajas percibidas
El análisis de los datos arrojados por las encuestas permite observar y comprobar diversas ventajas relacionadas con el uso de IA en el ámbito educativo, entre las cuales se destacan:
- Capacidad para corregir errores gramaticales en escritos en otros idiomas.
- Facilidad para buscar ideas o inspiración para comenzar una actividad.
- Aceleración del aprendizaje y ahorro de tiempo en la realización de tareas.
- Respuestas puntuales y personalizadas.
- Ayuda en la realización de trabajos creativos, como la creación de presentaciones atractivas en Canva.

Desventajas percibidas
A pesar de las ventajas, también se identificaron algunas desventajas importantes como:
- Dependencia de las IA, lo que podría reducir la capacidad para pensar y resolver problemas de manera autónoma.
- Falta de creatividad y pensamiento crítico cuando se utiliza la IA para "copiar y pegar" respuestas.
- Riesgo de generar una falta de razonamiento propio y dependencia excesiva de la tecnología.

Conclusiones
Estos datos llevan a confirmar que “EN EFECTO”, nuestros alumnos están haciendo uso de IA, que no solamente pasa en otros establecimientos o lugares alejados, sino que, como se menciona, la tecnología no discrimina, y se incorpora a nuestra vida, a la vida de nuestros estudiantes en diferentes instancias o maneras.
Y como docentes, nos lleva a reflexionar sobre la importancia de abordar, de qué manera hacer uso de ellas dentro del proceso enseñanza-aprendizaje. Ya que la escuela, junto con la familia son la clave para examinar críticamente y determinar su papel y función, “es importante que los estudiantes sean más conscientes y estén más familiarizados con los riesgos de la IA, incluidos los riesgos de sesgo y vigilancia, a medida que aparecen en todos los elementos de sus vidas” (U.S. Department of Education, 2023, pág. 26) , y en forma paralela, debemos desarrollarnos profesionalmente en esta área, teniendo como fortaleza la capacidad de reflexionar y contar con nuestras propias experiencias, seleccionando y examinando la viabilidad de que recurso o herramienta de IA utilizar.
Teniendo en claro que las preocupaciones persistirán y nuevas inquietudes surgirán en torno a esta temática, debemos seguir con paso firme reflejando trabajo y dedicación por parte del docente, que a pesar de las adversidades sigue apostando por una enseñanza enriquecedora y renovada.     
Los resultados del estudio confirman un uso activo de herramientas IA, por parte de los estudiantes, esto plantea desafíos y oportunidades para el ámbito educativo. 
Y como en cada caso que surge algo “nuevo”, debe utilizarse bajo un criterio pedagógico, en donde, como menciona Pepe Menéndez en su libro Educar para la vida “los docentes nos “enamoramos” de las actividades y perdemos de vista, a menudo, cuáles son los objetivos de aprendizaje curricular que perseguimos” (2024, pág. 85); siendo necesario “organizar espacios o momentos de reflexión […], que nos permitan diagramar estrategias para trabajar diferentes competencias en el alumno” (Diaz, Andrea Vanina, 2023), especialmente en aquellas que requieren de un pensamiento crítico, es decir generar momentos en donde se proporcionen herramientas para fomentar  el análisis y evaluación de la información obtenida por diferentes medios de comunicación, y enriquecer con habilidades en saber discernir que herramientas utilizar, y cómo utilizarlas sin caer en la dependencia, seleccionando realmente lo que aporte al saber. 
Haciendo uso crítico de las herramientas de IA, éstas tienen que sernos de ayuda en nuestra labor, y no una herramienta a la que le deleguemos la tarea con confianza ciega.


linea4

LA AUTORA

Profesora en Educación Tecnológica, y Licenciada en Tecnología Educativa.
Ha dictado talleres y seminarios a niños y docentes.
Responsable de diagramación y diseño del texto y tapa del libro "El estante y el renglón", y "Coplas, limericks y jitanjáforas" de M. M. Lenner de López.
Coescritora del libro “La música: puente tendido para innovar, jugar, aprender y crear".
Autora del cápitulo “Docentes innovados tecnológicamente” y del DVD Interactivo que
acompaña el libro mencionado anteriormente.
Coescritora del Cap. XI: "Allá vamos" del libro "Híbrida" de la autora Mariana Maggio, publicado en junio de 2022 por Tilde.
Autora del reciente libro "Entre la tiza y el Clic. Mitos y Verdades en relación con las
prácticas docentes".
Vive en San José, Pcia. de Entre Ríos. Argentina. Desempeña su cátedra en escuelas de
educación media y de enseñanza superior.


foto-círculo
Andrea Vanina Diaz
San José – Entre Ríos - ARGENTINA.

Loading