¿Vamos al Museo? Un lugar con muchas historias…

La entrada al Museo del Pueblo Peregrino no fue solo una visita; fue el inicio de una aventura. Un lugar lleno de historias, donde cada objeto no es una simple reliquia del pasado, sino un fragmento vivo de la memoria colectiva de San Luis del Palmar. Nos adentramos con un grupo de alumnos de sexto grado, dispuestos a convertirnos en lo que siempre buscamos ser en nuestras experiencias de aprendizaje: comunicadores, narradores y, sobre todo, protagonistas.

En ese primer encuentro, tuvimos el privilegio de entrevistar a la Directora del Museo, Alena Kruzolek, a quien le agradecemos la generosidad de su tiempo y de sus palabras. Ella nos abrió las puertas a un mundo nuevo, donde un museo no es solo para exhibir objetos, sino para que en él viva la historia. Cada anécdota que nos contó, cada vivencia de nuestros antepasados que compartía, reafirmaba el propósito del museo: un espacio que nació del trabajo y la necesidad de resguardar el pasado de la comunidad. Alena, una "seño" de toda la vida que trabajó en zonas rurales, nos contó que la idea del museo nació de la inquietud de un grupo de docentes que se preguntaba por qué San Luis no tenía su propio espacio para la historia. "Nosotros tenemos mucha historia que contar", nos dijo y así nos fue llevando con su particular manera de narrar en un viaje profundo al corazón del museo.

En cada rincón del museo, descubrimos un tesoro con historia de vida. La experiencia fue emocionante, muy linda y los chicos se encontraron con objetos que los interpelaba directamente, como el acordeón con una historia tan conmovedora que parecía una novela, o un pequeño mate con un profundo valor sentimental donado por una señora mayor.

Ante tantas revelaciones, la Directora se volvió hacia nosotros y  preguntó a los estudiantes : "¿Qué sienten los niños al entrar al museo?". Sus respuestas, puras y sinceras, lo dijeron todo.

  • "Yo sentí emoción por todos los objetos antiguos que vi y asombro." (Abi)
  • "A mí me gusta mucho porque es la primera vez que visito y me emocioné mucho cuando entré." (Merci)
  • "Me llama la atención lo que antes había y ahora no... y cómo era San Luis del Palmar antes." (Larissa)
  • "Yo me sorprendí al ver todas las cosas y la última vez que vine ya hay más cosas y está más lindo que antes." (Laura)

Ese día, un simple encuentro se transformó en un nombramiento. La Directora nos llamó “Los Amigos del Museo”, un título que nos convertía en guardianes y narradores de la historia local.
Siguiendo la premisa de que los objetos nos interpelan, nos dan una vivencia y la historia se cuenta a través de la gente de San Luis del Palmar, nuestra aventura continuó.

Desde ese momento, los chicos se pusieron en el lugar de periodistas y escritores para reconstruir la historia de los objetos. En lugar de ser simples espectadores, se  transformamos en investigadores que desenterraban anécdotas. Luego, se convirtieron  en diseñadores y productores al crear un libreto de títeres, una forma lúdica de dar voz a esas historias. La culminación llegó cuando, como verdaderos actores y narradores, presentamos una función de títeres para el público visitante que fueron alumnos de 5to grado de la  Escuela Normal de nuestra ciudad a quienes con la motivadora invitación  ¿Vamos al Museo?  acudieron a la función con mucho entusiasmo y disfrutaron de la función .

El acto más íntimo de narración fue con los susurradores de corazón. Esta actividad, que suele llevarse a las plazas, calles y escuelas para compartir poemas y relatos, tuvo en el museo un significado especial. Con los susurradores en manos  los alumnos se acercaban a los visitantes para susurrarles al oído pequeños fragmentos de la historia que habían descubierto. Eran susurros sobre la importancia del patrimonio, sobre el origen de una moneda o la historia de una campana, un acto personal y mágico que invitaba a la reflexión. Con cada susurro, los chicos contaban la historia al oído de la gente, sembrando en ellos la semilla de la curiosidad y el respeto por el pasado.

Esta experiencia de aprendizaje y crecimiento nos demostró que la mejor manera de aprender es haciendo, y que los niños pueden ser los mejores custodios y narradores de la historia de su propio pueblo. Ahora, como amigos del museo , sabemos que nuestra misión es cuidar la historia para que las futuras generaciones la conozcan.

 Los Tesoros del Museo

   Las historias descubiertas por los alumnos demuestran que el museo es un espacio vivo y lleno de memorias. A continuación, algunas de las narraciones que más impactaron a los "Amigos del Museo".

tesoro1b

El Matecito de la Abuela
Una señora mayor donó un pequeño mate que su madre había mandado a hacer cuando ella nació. Este objeto de valor incalculable para su familia, que sus hijos querían para su herencia, fue entregado al museo para que su historia se contara a muchas más personas. La señora quería que el matecito se conociera y se valorara, honrando así la memoria de su madre.
tesoro2

La Campana de
la Parroquia (1875)
Esta campana es uno de los objetos más antiguos del museo . Perteneció a la primera parroquia de San Luis del Palmar y, según la directora, aparentemente fue donada por inmigrantes italianos que se afincaron en la zona. Se puede observar en ella  el Escudo Nacional de la vieja Confederación Argentina donde aparece el escudo tradicional rodeando las banderas que simbolizan las provincias históricas, también se observa el Escudo  de la Italia monárquica y  también se encuentra en ella  el escudo de los Samboya  una dinastía que gobernó Italia desde 1871 hasta 1945. Su sonido y su historia son un eco del pasado del pueblo.
tesoro3
 
El Acordeón
Un acordeón antiguo, apodado cariñosamente "la verdulera", esconde una historia que parece una novela, triste y linda a la vez. Perteneció a un señor de la zona rural llamado Bernardo González de la Cuarta Sección de Empedrado Limpio , y su relato de vida,  cautivó a todos por la complejidad y la emoción que encierra.   Este acordeón pequeño  que data más o menos de 1920 llamado también verdulera en esa época .Don Bernardo era el caudillo de la zona , ayudó a levantar la Capilla de la zona , colaboraba con  la gente cuando se enfermaba ,siempre era elegido  padrino de los nacimientos, de  los casamientos .Una persona muy querida .Cuando tenían que agradecer una buena cosecha o pedir algo a Dios o a sus Santos se reunían en la casa de don  Bernardo y armaban la musiqueada, algunos llegaban  con una guitarra, y  don Bernardo con su verdulera ejecutaban el  pericón , danza que era bailada siete veces para agradecer la gracias concedida .
tesoro4

Un patrimonio que camina
Peregrinación que se realiza anualmente desde San Luis del Palmar hacia la Basílica de Itati.  
 Breve reseña histórica desde sus inicios (1900). Una manifestación cultural religiosa que fue legada de generación en generación, manteniendo las mismas características, la misma organización, a través de los años.  Ejemplo de fe y devoción hacia “Mamá María de Itatí”, sirvió de inspiración para que pueblos, provincias y países, vayan sumándose a esta caravana multitudinaria. Actualmente son muchos los peregrinos que llegan a San Luis del Palmar con anterioridad, para partir hacia Itatí, bajo el amparo del Santo Patrono “San Luis Rey de Francia”.  Dentro de este contexto histórico cultural basado en la religiosidad popular se busca proteger, salvaguardar esta tradición y que reciba el reconocimiento de su papel como símbolo vivo de la espiritualidad, la historia y la identidad del pueblo correntino. Se realizan trabajos en forma conjunta e interinstitucional promoviendo la Declaración como Patrimonio Nacional.

Fundamentación del proyecto "Amigos del Museo"

En la actualidad, los museos son a menudo percibidos por las nuevas generaciones como espacios estáticos, dedicados únicamente a la contemplación pasiva. Sin embargo, en un mundo donde el aprendizaje significativo se basa en la experiencia directa y en la construcción activa del conocimiento, es fundamental resignificar su rol. Este proyecto surge de la convicción de que el Museo del Pueblo Peregrino , un lugar con muchas historias, es, en realidad, un escenario vibrante para el desarrollo educativo, la creatividad y la conexión comunitaria.

A través de una propuesta vivencial, buscamos transformar la percepción  de que la historia está contenida en objetos silenciosos y polvorientos. Los alumnos de 6to grado no solo visitaron el museo, sino que se transformaron en investigadores, narradores y comunicadores, en lo que fue una nueva forma de acercarnos a la historia. El proyecto se fundamenta en el aprendizaje basado en la experiencia, permitiendo a los estudiantes forjar un vínculo emocional y personal con la historia de su pueblo. Al convertirse en guardianes y narradores del patrimonio, no solo valoraron su identidad local, sino que también fortalecieron su sentido de pertenencia y se reconocieron como agentes activos en la preservación de la memoria colectiva de San Luis del Palmar.

   En el corazón de cada pieza de un museo reside una oportunidad de aprendizaje incalculable. Para el docente, esto significa ir más allá del libro de texto y convertirse en el arquitecto de una experiencia que despierte la curiosidad y la pasión en sus estudiantes. Los museos son aulas dinámicas donde la historia, el arte y la ciencia cobran vida, esperando ser explorados de maneras innovadoras. Te invitamos a abrazar este desafío, a liderar la expedición y a demostrar que el verdadero conocimiento se encuentra en la interacción, la emoción y la conexión personal con el mundo que nos rodea.

LA AUTORA:

Profesora de Educación Primaria.
Co-administradora del Grupo 
Docentes Innovadores.

Facilitadora de Proyectos Colaborativos.

Maestra Destacada Labor Docente  (DISEPA) 2018-2021. Reconocimiento Labor Docente 2017  Rotary Club San Luis del Palmar.

sonia3

Sonia Barrios
San Luis del Palmar - Corrientes
Argentina

Loading

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.