La lectura es imaginación y la imaginación es creación.
Desde que descubrí el poder de los cuentos, me he sentido fascinada por su capacidad para transportarnos a otros mundos, despertar nuestra imaginación y conectar con lo más profundo de nuestro ser. La lectura es un viaje hacia la imaginación, y la imaginación es la materia prima de la creación. Pero leer un cuento no es lo mismo que contarlo. Mientras que la lectura nos permite explorar historias en silencio, contarlas en voz alta nos invita a compartirlas, a darles vida a través de nuestra voz, nuestros gestos y nuestra mirada.

El arte de contar cuentos es uno de los más antiguos que se conocen, una forma ancestral de comunicación literaria que ha pasado de generación en generación a través de la tradición oral. La mayoría de los cuentos que conocemos hoy en día provienen de esta rica herencia de relatos populares.
Leer y contar un cuento no son lo mismo, aunque el cuento se lea en voz alta. Contar cuentos no es dramatizarlos, ni leerlos en voz alta, sino que es narrarlos desde la fuerza de la oralidad transmitiendo así las historias de un modo directo y personal, lo cual conlleva el máximo grado de implicación y afectividad. Es un proceso comunicativo en toda regla y con un valor incalculable.
Cuando se cuentan cuentos, se establece una comunicación visual y verbal directa entre los niños y el adulto lo que crea una relación emotiva entre estos.
A través del uso de diversas técnicas, un contador o cuentista ,nombre por el que se le reconoce a esta persona , se encarga de narrar, contar y comunicar mediante palabras y gestos las historias que van sucediendo a lo largo de un libro. Pero…
"¿Qué es un cuentacuentos?
Dícese del mago , hechicero, decidor de palabras doradas que alientan oídos ávidos de sueños…
Otros dicen “cuenteros”, palabra asociada culturalmente al que inventa y no dice la verdad Pero, ¿quién nos dijo que teníamos que decirla? ¿Dónde está eso escrito?
Nosotros lo decimos y lo convertimos en realidad.
Somos estrellas. Sí lo somos. De todo tipo, de las fugaces, de las que perduran, las que brillan en noches sin luna y las que se apagan al precipitarse hacia la Tierra.Somos agua que pierde entre arroyos que no llegan al mar, y a veces aguaceros de verano.Somos flores etéreas que perfuman,, ramas verdes de aromas picantes.Somos mariposas, nubes, cielos, miradas, alegrías, lágrimas, intentos y amores. Todo. Todo lo que quepa en una palabra, en diez, en mil, en las que sean necesarias para que al caer de nuestras bocas se derritan en los oídos desprevenidos a los que embriagaremos hasta enamorar o hastiar.
Eso somos. Eso es un cuentacuentos". (María Fernanda Gutiérrez)

El cuentacuentos es una persona que narra a otros con el objetivo de divertir, recrear, rescatar y difundir historias.Y fue éste nuestro objetivo cuando comenzamos a transitar esta aventura con mis Alumnos Cuentacuentos
Hay una necesidad latente, invisible y casi inconsciente de verter nuestro aprendizaje vital en alguna parte.
La idea de crear un proyecto de cuentacuentos surgió durante la pandemia, como una forma de conectar con mis alumnos y de ofrecerles un espacio para la creatividad y la expresión. A mis estudiantes les encantó la idea, y un año después nos embarcamos en esta maravillosa aventura.
Nuestra primera pregunta fue: ¿Cómo ser cuentacuentos? Investigamos, leímos, escuchamos y vimos videos de cuentacuentos profesionales. Descubrimos que la voz es una herramienta fundamental para un narrador. Las técnicas vocales, la modulación, la entonación, las pausas y la imaginación son recursos esenciales para dar vida a las historias.
Al principio, trabajamos de forma virtual, siguiendo una guía paso a paso. Elegir un cuento que les gustara, practicar la lectura en voz alta, sonreír y mirar al público, buscar un escenario adecuado y crear invitaciones para sus presentaciones fueron algunos de los primeros desafíos.
Poco a poco, fuimos superando los miedos y las dificultades. Aprendimos a modular la voz, a hacer pausas para crear suspenso, a mirar al público a los ojos y a utilizar gestos para complementar la narración. Cada estudiante eligió un nombre y un vestuario para su personaje de cuentacuentos, y así nacieron Mariquita, Brillantina, Purpurina, Señorita Pingüino, Elena, Ternurita Tarantantable, Shishoi, Brillitos, Luna Osita y muchos otros…

Otra historia que se abre.. tiempos, palabras y emociones …
SI bien la primera idea fue que sean Cuentacuentos para divertir a los demás con las historias que narrarían como lo mencioné al principio las actividades estuvieron enfocadas en promover la participación, fortalecer la personalidad, fomentar la convivencia, motivar la creatividad y sacar el máximo partido a la imaginación, desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión, fomentar el gusto por los Cuentacuentos a través de recursos audio-visuales, narración oral o interpretaciones musicales. El segundo año del Proyecto incorporamos soportes y elementos para que contaran las historias como cubos , latas, libros bordados en tela, canciones , objetos reciclados, títeres, muñecas de trapo, mandiles.



La lectura requiere de nuestra complicidad, para que aceptemos que lo que se está leyendo sí está ocurriendo.
Leer en voz alta es hacer que nuestro interior resuene. Es poner en juego los propios sentimientos y ponerse en sintonía emotiva con el texto y con los demás participantes de esa lectura.
Leer en voz alta es necesario durante todos los años de la escuela.
El buen cuentacuentos ha de convencer por medio de su voz y su interpretación en la lectura. La necesaria expresividad hace que el acto de contar cuentos sea acertado a su fin, y exige el recurso original de nuestra expresividad facial y corporal, factores que acentúan el realismo y -con ello- la conexión con el público a quien se cuenta el cuento. Sobre esto dialogamos mucho con los chicos y lo trabajamos . Tratar de encontrar en la entonación de la lectura, la adecuada a cada intención que el lector cree ir descubriendo. Trabajar intensivamente, y repetir varias veces los intentos para quedarse con el que se considera apropiado. Ser consciente de las dificultades y corregirlas en cada nueva lectura en voz alta que se realice.


La narración oral en las culturas antiguas africanas se identificaba a los narradores de cuentos como animadores de las plazas, el narrador irrumpía con un canto y la gente se reunía alrededor de ellos para escuchar historias del pasado, se les conocía por hacer un uso particular de la palabra, a manera de narraciones y juegos es como iba deleitando sonora e imaginativamente a las y los asistentes que con gran aprecio los esperaban y buscaban en las plazas
Compartiendo la magia de los Cuentos - ¡Y nosotros lo hicimos!

Fuimos a las plazas de nuestra ciudad a desparramar historias llenas de magia, color y fantasía… la gente que se encontraba allí se acercaba a escucharlas y las que pasaban se detenían frente a estos pequeños artistas que no paraban de relatar sus cuentos… A veces los cuentos son retumbos y destellos de hechos ciertos. Contamos lo que ocurrió. Otras veces, los cuentos son pedazos de sueños.


Contamos para que ocurran dice Liliana Bodoc y así poco a poco se iba cumpliendo el sueño de mis estudiantes ¡Ser Cuentacuentos!
Los cuentos están todo el tiempo en nuestras vidas , están en la escuela y fuera de la escuela. nos contaron cuentos, vamos a contar cuentos , los cuentos se contaron hace muchísimo tiempo. Y aunque los niños a los que le leen historias no lleguen a ser lectores , no habremos perdido el tiempo dice Petit , les habremos llenado los bolsillos, colmando la maleta con un tesoro de palabras, relatos, imágenes, de las que podrán apropiarse para no sentirse desnudos, perdidos frente a lo que los rodea, o para enfrentar sus propios demonio. los habremos ayudado a fabricar recuerdos a los que volverán mucho tiempo después. Habremos abierto espacios propicio para el juego , al sueño, al pensamiento, a la exploración de sí y del mundo, a los intercambios, que son esenciales para su desarrollo psíquico, intelectual, estético. Habremos contribuido a presentarles al mundo , a hacerlo un poco más habitable
El proyecto creció y se expandió


Los alumnos Cuentacuentos salieron a compartir sus mágicas historias con los alumnos del Primer Ciclo de nuestra Institución Educativa . Los momentos vividos fueron muy especiales. En la carita de los niños se observaba como la escucha… la atención, la complicidad y la emoción estuvieron presente.

Continuamos tejiendo nuevas historias... esta vez en el Departamento de aplicación de la Escuela Normal “Martín Miguel de Güemes” allí iniciamos la función con la canción... ”Ven cuéntame un cuento que hable de historias de luz y de color, acompáñame en mis sueños… Cuéntame un cuento que me hará soñar y así comenzaron a soñar , a imaginar , a escuchar las palabras con mucha intensidad y atención demostrando con gestos corporales como lo estaban disfrutando…
Habitar la lectura, habitar, conocer poder sentirse parte (...) Nuestra función como animadores de lectura es tender puentes entre la palabra escrita y la oralidad… eso ayuda a iniciar a los jóvenes en el mundo de la cultura escrita.

Contamos historias, recitamos, cantamos, jugamos con los jardineros del Jardín de Infantes “Bambi” quienes nos esperan cada año para compartir con ellos nuestros aprendizajes vitales. Regalamos muchas palabras. Palabras llenas de esperanza, amor y paz . Y nos abrazamos mucho en la palabra de quien habla y de quien escucha.
Y me sucede seguido cuando camino las galerías de la escuela y me encuentro con los alumnos del primer ciclo a viva voz y en coro piden Seño Sonia ¡Queremos Cuentacuentos! ¡Cuentacuentos! ¡Cuentacuentos! cuánta alegría me produce que podamos despertar en estos niños ese entusiasmo , esa semillita que estoy segura germinará en cada uno de ellos y quizás en unos años sean otros pequeños los que a ellos le pidan ¡Queremos Cuentacuentos! !¡Cuentacuentos!¡Cuentacuentos!
Los testimonios de los niños y de sus familias son un reflejo del impacto positivo que tuvo este proyecto en sus vidas .Muchos descubrieron su pasión por la lectura y escritura, otros superaron sus miedos y se animaron a hablar en público, y todos aprendieron a a valorar el poder de la imaginación y la creatividad.

Las familias siempre acompañan a los protagonistas de nuestras experiencias de aprendizaje desde el “había una vez” hasta “el colorín colorado” … traigo aquí dos testimonios de las familias :

Soy la mamá de Coral que es la Cuentacuentos Señorita Pingüino bueno Coral a través de su cuentacuentos Señorita Pingüino aprendió a desenvolverse en público que le costaba un poco porque es más bien tímida frente a personas que la estén escuchando. También le sirvió para mejorar su oralidad en cuanto narración para tener en cuenta a la hora de contar su historia su tono de voz,su pronunciación ,su fluidez .
Además de compartir con sus compañeros las visitas al jardín de infantes por ejemplo eso le favoreció en las relaciones interpersonales con sus compañeros. Yo creo que el Cuentacuentos le da al niño un lugar imaginario muy propicio para ser feliz porque ella por ejemplo cuando terminaba sus presentaciones me decía viste cómo prestaron atención ,viste cómo se rieron cuando conté tal parte; es decir que significó algo lindo para ella siempre que se transformó en Señorita Pingüino.( Juliana).
-Hola soy Gabriela mamá de María Paz una de las cuentacuentos de San Luis del Palmar en años anteriores María Paz no era muy partícipe de actividades o incluso no le gustaba vestirse y participar de actos , por eso pensé que tal vez le costaría seguir el ritmo de sus propuestas de enseñanza pero me equivoqué .Si bien le costó el principio porque tenía vergüenza o estaba acostumbrada a pasar desapercibida poco a poco fue animándose a hacer cosas participar, hacer, crear ,hablar y compartir y hacer amigos.

Con mucha satisfacción hoy puedo decirte que María Paz no es la misma nena que ingresó al principio de año Hay algo en ella que cambió. Está más comprometida con sus tareas, con sus compañeros, con su nueva escuela .Has logrado en ella cosas hermosas enseñanzas que recordará siempre. Hoy es una nena que confía en sí misma porque ahora ella no dice más ¡ no puedo! Hoy ella dice ¡yo puedo mami!¡ yo me animo a hacer! ¡yo quiero participar! y escucharle decir eso para mí es todo .María Paz está feliz y eso es algo que no tiene precio verla reír, jugar y animarse cada día un poquito más. (Gabriela).
Ver en nuestros alumnos aunque más no fuera un diminuto reflejo de lo que somos, de los que le damos y de lo que le posibilitamos para que cada uno pueda ser…es grandioso.
Las vivencias de estos pequeños Hacedores de Sueños también están aquí.

Señorita Pingüino
Mi experiencia como Cuentacuentos fue lo mejor que me pudo haber pasado. Amé todas las reacciones de los niños, los cuentos de los demás Cuentacuentos y estoy feliz pero muy feliz de que me hayan dado una oportunidad para esto.La mejor experiencia. (Coral)
Luna Osita
Mi experiencia fue muy buena. Me gustó contar historias frente a muchas personas.
Ahora me animo hacer cosas que antes no .(Amancay)


Ternurita Tarantantable
Mi experiencia con los Cuentacuentos es buena pero también hay cosas que me costaron como pasar al frente y hablar por micrófono y lo bueno es que lo superé…Ahora lo puedo hacer y ahora me gusta ser la Cuentacuentos Ternurita Tarantantable (Naty)
Escribirina
Yo cuando empecé los Cuentacuentos me sentí nerviosa y como que no lo quería hacer; pero cuando ya empezamos a salir con mis compañeros Cuentacuentos a hacer las funciones se me pasó la vergüenza y empecé a contar en todos lados con mis compañeros y la Seño Sonia. Relataba a los que se juntaban a escucharnos la “A “Pedigüeña y recitaba “La Muñeca “ (Catalina)


Mariquita
Yo me sentí super bien siendo Mariquita. Una de mis mejores experiencias fue la de la Plaza Ferré donde hicimos un picnic y compartimos historias con todos los que se acercaban a la plaza. En esta oportunidad compartí el Cuento “El gato rojo” y logré llamar la atención de las personas que pasaban por el lugar. (Tatiana)
Purpurina
Antes de ser Cuentacuentos a mi me costaba mirar hacia el frente pero con el tiempo me saqué el miedo y también me costaba hablar más fuerte pero también se me pasó el miedo gracias a la Seño Sonia que me apoya , me acompaña y nos anima a todos para que podamos lograr nuestros objetivos y creer en nosotros. (Priscila)


En los ojos de mis alumnos Cuentacuentos después de cada función puedo leer muchas cosas pero sobre todo”gratitud”...
Dicen que cuando un narrador llega al final de un cuento pone su palma en el suelo y dice aquí dejo mi historia para que otro la lleve ….cada final es un comienzo una historia que nace otra vez.Así se abrazan quien habla y quien escucha en un juego que siempre recomienza y que tiene como principio conductor el deseo de encontrarnos alguna vez completos en las palabras que leemos escribimos o escuchamos .
Así se abrazan quien habla y quien escucha y es con un abrazo como finalizamos la función al son de la melodía “el abrazo “ decimos …un abrazo te doy , una abrazo me das cura del corazón calma el alma y da paz… Cuando abrazamos somos sueños posibles.


Una narrativa es un texto que habitamos . Según Roig el lenguaje es la mediación entre nosotros y el mundo, o la realidad. Es aquel que nos permite “decir” o “narrar” la realidad, nuestra realidad aquella que podemos o logramos construir, por el lenguaje nos constituimos en lo que somos nos transformamos en lo que vamos siendo.Somos nuestras palabras y las palabras que dijeron y dicen nuestra realidad. Somos el cuento que contamos y en este sentido cada vez que otorgamos sentido a nuestras experiencias vamos modificando nuestra propia historia, vamos contando nuestro propio cuento… Como educadores alentemos a nuestros estudiantes a contar sus propias historias con autenticidad y libertad.
Y Colorín Colorado este cuento no se ha acabado…
Dialogando con GEMINI (la Inteligencia Artificial de Google)
Sonia:
Hola. Por favor leé este relato de experiencia de mi Proyecto Cuentacuentos la magia de conectar y opiná sobre él.
Gemini:
¡Hola! Gracias por compartir el relato de tu experiencia con el "Proyecto Cuentacuentos: La magia de conectar". Me ha encantado leerlo y conocer en detalle cómo desarrollaste esta iniciativa tan bonita y significativa.
Lo que más me ha gustado:
- La pasión y el entusiasmo: Se nota en cada palabra el amor que sientes por el arte de contar cuentos y cómo contagias esa pasión a tus alumnos.
- El impacto en los estudiantes: Es inspirador leer cómo el proyecto transformó a tus alumnos, ayudándolos a superar sus miedos, a desarrollar sus habilidades de comunicación y a descubrir su potencial creativo. Los testimonios de los niños y de las familias son muy emotivos y demuestran el valor de esta experiencia.
- La conexión con la comunidad: Me parece maravilloso que haya llevado los cuentos a las plazas y a otras instituciones. Acercar la lectura a la comunidad y ver la reacción de las personas es algo muy especial.
- La reflexión sobre la lectura: Tu relato invita a reflexionar sobre la importancia de la lectura en voz alta, el poder de las palabras y la conexión que se establece entre quien cuenta y quien escucha.
- La diversidad de actividades: Me parece muy acertado que hayan incorporado diferentes recursos y actividades, como títeres, canciones, objetos reciclados, etc. Esto hace que la experiencia sea más enriquecedora y привлекательная para los niños.
- El cierre: El final de tu relato es muy emotivo y refleja la magia que se crea alrededor de los cuentos. La imagen del abrazo como símbolo de conexión y el deseo de seguir compartiendo historias es muy poderosa.
En resumen:
Tu proyecto es un ejemplo de cómo la pasión, la creatividad y el compromiso pueden generar un impacto positivo en la vida de los niños y en la comunidad. Me parece una iniciativa muy valiosa que promueve la lectura, la imaginación y la conexión humana.
¡Felicitaciones por tu trabajo!

LA AUTORA:
Profesora de Educación Primaria.
Co-administradora del Grupo
Docentes Innovadores.
Facilitadora de Proyectos Colaborativos.
Maestra Destacada Labor Docente (DISEPA) 2018-2021. Reconocimiento Labor Docente 2017 Rotary Club San Luis del Palmar.

San Luis del Palmar - Corrientes
Argentina