El Profesional Docente: su rol en la Orientación Vocacional

Educar no es desarrollar al ser humano, ni formarlo, ni hacerlo crecer; pero es crear condiciones para que ese desarrollo, esa formación y ese crecimiento pueda ser, también desde afuera, afirmado y confirmado”.  Gabriel Castillo G. “La Orientación como mundo educativo”.

RESUMEN: 
Este artículo se propone analizar la función del docente como figura de referencia para los alumnos en el ámbito de la Orientación Vocacional Ocupacional (OVO). Considerando la complejidad y el dinamismo del mundo actual, que exigen la colaboración para afrontar las problemáticas educativas,
el docente, en su rol profesional, está en condiciones de implementar un proceso formativo que se anticipe a las transiciones que experimentan los jóvenes, preparándolos para su inserción en un entorno dinámico. Mediante el uso de recursos pedagógico-didácticos y en sinergia con los equipos de orientación escolar, el docente puede lograr este objetivo. La incorporación de enfoques como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) resulta valiosa para ofrecer perspectivas integrales e inspiradoras en la construcción vocacional de los estudiantes, posibilitando, a través de sus intervenciones y de la integración transversal en el currículo, un significado trascendente al periodo escolar.
Subrayando la importancia de la formación continua para la expansión de su rol profesional, se destaca la participación activa del docente como mediador en el proceso de exploración vocacional.

Palabras clave: orientación vocacional ocupacional- profesional docente - rol - contenidos transversales.

INTRODUCCIÓN
La carrera de Formación Docente, a través de una amplia gama de contenidos, prepara futuros profesionales que adquieren los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para diseñar experiencias de aprendizaje significativas que promuevan el desarrollo de sus futuros estudiantes. En constante evolución, los educadores se actualizan para responder a las demandas de una sociedad cada vez más compleja, buscando un desarrollo profesional que los capacite para enfrentar los desafíos actuales. Esto implica la adquisición de competencias pedagógicas que los preparen para diseñar ambientes de aprendizaje inclusivos, innovadores y relevantes. Desde su lugar de trabajo y
comprometidos con las exigencias del entorno sociocultural, los docentes reciben múltiples demandas, necesitando incorporar cada vez más competencias que los involucren en las problemáticas referidas a la orientación vocacional.

La orientación vocacional se ha convertido en una herramienta indispensable para acompañar a los jóvenes en la construcción de sus proyectos de vida, y los docentes, como referentes educativos, desempeñan un papel fundamental en este proceso. Gabriel Castillo (2008) propone una "Escuela de Anticipación", donde los estudiantes sean preparados para enfrentar los desafíos del futuro.
Si bien la formación inicial proporciona una sólida base en didáctica y pedagogía, a menudo resulta insuficiente para abordar la complejidad de las decisiones vocacionales que enfrentan los jóvenes. En un mundo laboral cada vez más dinámico y competitivo, la elección de una carrera se ha vuelto una
decisión crucial. Los docentes, como guías en el proceso educativo, se convierten en facilitadores que acompañan y estimulan a sus estudiantes en la toma de decisiones informadas y conscientes.

Las transformaciones socioculturales, la inclusión de nuevas tecnologías, el impacto de las economías en la vida cotidiana y la moratoria social de la adolescencia son solo algunos de los cambios que influyen en las decisiones vocacionales. Estos cambios generan en los adolescentes una mayor
incertidumbre y complejidad a la hora de elegir su futuro profesional. La presión por tomar decisiones acertadas, sumada a la amplia gama de opciones disponibles, puede despertar ansiedad y dificultar el proceso electivo. En este contexto, el rol de la familia, la escuela y los profesionales de la orientación se
vuelve fundamental para acompañar el camino, brindándoles herramientas y recursos para construir proyectos significativos y realistas. Así entendida, la orientación no es un simple servicio complementario, sino un universo que abarca todos los aspectos de la educación.

ROL PROFESIONAL DOCENTE

Todas estas características y factores que definen la nueva realidad de la educación demandan una docencia personalizada, centrada en el estudiante y adaptada a sus intereses. Requieren también una formación a lo largo de la vida, orientada a la consecución de competencias clave para desenvolverse en una sociedad democrática, resaltando el papel fundamental de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los procesos de aprendizaje del alumnado. Todo ello implica, entre otros aspectos, la presencia de la orientación y la acción tutorial como un factor de calidad y como parte esencial de la función docente. En este sentido, la orientación y la acción tutorial se erigen como una herramienta imprescindible, al ser entendidas como un proceso de ayuda para la formación integral del estudiante en todas sus dimensiones: personal, académica y profesional (Amor, 2016).

Por lo tanto, la lectura de la realidad demuestra que la atención a todas estas problemáticas requiere que los docentes diseñen estrategias para hacer frente a la situación. De este modo, resulta imprescindible y conveniente incluir una mirada pedagógica de la orientación vocacional como parte integral e integrada al perfil del educador contemporáneo. Es fundamental formar un docente capaz
de crear estrategias de orientación que se incorporen en el currículo y promuevan el desarrollo integral de los estudiantes. El desarrollo de habilidades como la escucha activa, la entrevista motivacional y el
asesoramiento individualizado permitirá a los docentes acompañar a sus estudiantes en la construcción de proyectos de vida realistas y significativos. A su vez, la incorporación de herramientas tecnológicas y la articulación con otros profesionales de la orientación favorecerá la creación de redes de apoyo que
contribuyan a un proceso de orientación más abarcativo y efectivo.

La actualización permanente de los perfiles docentes debe apuntar progresivamente a una visión más amplia que acompañe las transiciones vitales de los estudiantes, modificando viejos paradigmas educativos centrados en el resultado final. Tradicionalmente, al finalizar un ciclo, la pregunta obligada
consistía en: ¿qué quieres ser cuando seas grande?

En lugar de buscar respuestas definitivas, el docente contemporáneo se convierte en un guía que acompaña la exploración de intereses, habilidades y valores, fomentando un proceso de construcción de identidad que se adapte a los cambios del mundo actual.

La diversidad de las transformaciones invita a la formación de un autoconocimiento que permita construir visiones de futuro para desarrollarse de manera plena y significativa en un mundo complejo, dentro de un marco de paradigmas inclusivos. Esto prioriza un posicionamiento crítico y reflexivo sobre
los cambios experimentados en las vidas personales, que cuestione las barreras impuestas por el mandato familiar y social, las cuales pueden obstaculizar el descubrimiento vocacional.

Por estas razones, se deriva fundamentalmente la necesidad de profundizar y abordar recursos que faciliten la participación activa de los alumnos en la elaboración de sus propios proyectos. Entre los espacios propuestos en el ámbito escolar se encuentran talleres de orientación vocacional, tutorías
personalizadas y plataformas digitales con información sobre diferentes opciones educativas, sumados a la participación de la comunidad educativa y otros actores sociales relevantes para este propósito.

La capacitación de docentes para trabajar en aulas heterogéneas, donde se priorice brindar herramientas para descubrir lugares de inserción social en la diversidad en lugar de buscar homogeneizar, es un objetivo prioritario. Esta capacitación debe partir de la interpelación sobre la propia identidad, los propios prejuicios y la problematización de la mirada del otro, elementos que
influyen en la construcción de un proyecto de vida. Es fundamental que los docentes desarrollen competencias como la empatía, la capacidad de adaptarse a diferentes estilos de aprendizaje y la habilidad para crear ambientes colaborativos y respetuosos. Además, es necesario que las
instituciones educativas brinden a sus docentes los recursos y el apoyo necesarios para implementar prácticas pedagógicas innovadoras que promuevan la inclusión de todos los estudiantes, habilitando espacios de escucha.

Un docente que pueda integrar en su formación un perfil amplio y colaborador permitirá el trabajo en equipo, la profundización sobre metodologías y estrategias de autoconocimiento, articulación entre niveles, información sobre carreras, incorporación de nuevas tecnologías, ya que la orientación es un
aspecto inherente al proceso educativo. Esta perspectiva integral permitirá a los docentes acompañar a sus estudiantes en la construcción de proyectos de vida, considerando no solo sus intereses y habilidades, sino también el contexto sociocultural en el que viven y las oportunidades que se les presentan. Diseñar estrategias para el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes, la capacidad de analizar información, tomar decisiones y resolver problemas, habilidades esenciales para enfrentar un futuro incierto.

TRANSVERSALIDAD DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL 

En un mundo cada vez más complejo y cambiante, la orientación vocacional se ha convertido en una necesidad imperante, se convierte en un eje transversal que atraviesa todos los aspectos de la vida escolar. Los docentes, como guías y acompañantes de los estudiantes, desempeñan un papel fundamental en este proceso sosteniendo un paradigma transdisciplinario en la medida que lo
vocacional es un campo y no un objeto, es decir, un conjunto de problemáticas atravesadas por dimensiones de distinto orden (políticas, sociales, culturales, deseantes) que deberán ser abordadas por diferentes disciplinas. (Rascovan 2013) 
Una adecuada consideración de la transversalidad facilita la orientación educativa a partir de todas las áreas curriculares siendo así una oportunidad para descubrir qué áreas de estudio se ofrecen en el marco de las transformaciones socioculturales presentes. Los estudiantes necesitan ser guiados en la interpretación y análisis de las problemáticas que subyacen en los conocimientos científicos, tecnológicos, históricos, culturales, sociales, económicos etc… para a partir de ello inquietarse por el mundo que lo rodea y despertar sus intereses más profundos. El desarrollo curricular sirve de excusa
para nuevos descubrimientos.
Cada asignatura podrá dar respuesta al universo de intereses que buscan los jóvenes ayudando a despertar interrogantes que los acerquen a descubrir su vocación. Un proceso educativo basado en aprendizajes por proyectos interdisciplinarios y transdisciplinarios constituyen espacios de oportunidad e inspiración vocacional. 
El rol del docente que inspira mediante sus disciplinas lo ubica junto a los equipos especializados de las instituciones escolares, en un acompañamiento integral e integrado de todos los actores escolares. Las características distintivas del aprendizaje basado en proyectos buscan un docente que sepa:
- trabajar en equipo
- saber comunicar
- saber liderar
- guiar las problematizaciones
- conducir el pensamiento crítico 
- desarrollar valores
- respetar diferencias
- desarrollar la creatividad e innovación

La orientación vocacional en este marco se nutre de los aspectos que dan lugar a una educación humanizante que personaliza los intereses y acompaña las etapas de transición de la vida de cada estudiante en compromiso con su aprendizaje.

CONCLUSIONES
La Orientación Educativa abarca un conjunto de acciones que se despliegan en distintos niveles y ciclos del sistema educativo, abordando un amplio espectro de problemáticas y conflictos que atraviesan dimensiones pedagógicas, institucionales, sociales y subjetivas. En este marco, la orientación vocacional
trasciende la mera elección de una carrera, constituyéndose en la construcción de un proyecto de vida que permita a cada individuo alcanzar su máximo potencial. Es tarea del educador comprometerse activamente en este proceso, reconociendo que sus intervenciones pedagógicas constituyen una guía
fundamental a la hora de buscar información, delimitar características profesionales, interpretar los alcances de las profesiones, explicar las responsabilidades sociales inherentes y, sobre todo, estimular las capacidades de los estudiantes. Al incorporar un paradigma integrador de la orientación a
través del diseño curricular basado en proyectos, se enfatiza la importancia de su sentido transversal y, a su vez, la necesidad de desarrollar creativamente el rol profesional docente como eje vertebrador y conductor de procesos que habiliten un nuevo modo de ejercer la docencia, despertando el interés
vocacional de los jóvenes desde la interdisciplinariedad.

Bibliografía
- Fernández Batanero, José María, Tareas de orientación y aprendizajes transversales, Innovación educativa, n.º 30, 2020: pp. 07-20
- Castillo Gabriel, La Orientación como mundo educativo, CPEIP, 2008, Chile.
- Savickas, M. L. (2015). Life-design counseling manual. Mark L. Savickas.
- Guichard, J. (2012). La escuela y la formación de las competencias necesarias para orientarse profesionalmente y en la vida.
-  Investig. psicológicas 17(1), 25-44. 
- Sergio Rascovan, Orientación vocacional y tensiones vigentes Revista Mexicana de Orientación Educativa vol.10 no.25 México 2013
- Amor Almedina María Isabel, Serrano Rodríguez Rocío Orientación y Sociedad Facultad de Psicología Universidad Nacional de La Plata 2016, Volumen Nº 16, pp 15-23
- Sergio Rascovan, Orientación vocacional y pandemia. Reflexiones para promover el debate. Revista Mexicana de Orientación Educativa vol.17 no.38 México 2020

linea4

LA AUTORA

Silvia Gargaglione es Profesora en Ciencias de la Educación con Orientación en Psicología Educacional por el Instituto del Profesorado Sagrado Corazón.
Licenciada en Educación con Orientación en Diseño de Proyectos por la Universidad de
Quilmes.
Especialista en Formación de Formadores. Diplomada en Diseño Curricular en contextos
educativos por FLACSO.
Implementación de e-Learning con Moodle” Universidad Tecnológica Nacional Instituto
Nacional Superior del Profesorado Técnico
Creación de recursos didácticos en línea: Moodle + Google Drive + OneDrive - FLACSO
Diplomada en Orientación Vocacional Ocupacional por la Universidad Favaloro.
Desempeño laboral en escuelas públicas y de gestión privada. En cargos de gestión se
desempeñó como Rectora de Nivel Secundario y Nivel Superior de Formación Docente ,
Directora de Estudios de Nivel Secundario. Coordinadora de Equipos de Orientación
Escolar en Niveles Inicial, Primario, Secundario . Coordinadora de Carrera del Profesorado de Educación Primaria.
Capacitadora del INFOD “Actualización Académica en Políticas y Gestión Institucional de Institutos de Formación Docente”.
Docencia durante 38 años tanto en Nivel Secundario como Nivel Superior en diferentes
cátedras del Campo de Formación General y Campo de Prácticas docentes para los
Niveles Inicial,Primario,Secundario y Superior. Proyectos de Capacitaciòn Docente en
servicio. Orientación Vocacional Ocupacional en procesos individuales y grupales.
Investigación sobre Inteligencia Artificial en procesos de OVO


foto-Photoroom

Silvia Liliana Gargaglione
Buenos Aires - ARGENTINA.

Loading